El ̽»¨¾«Ñ¡ analizó datos extraÃdos de un programa de efectivo de emergencia para solicitantes de asilo en el sur de México e identificó que el 85% carecÃan de una forma de generar ingresos.
Los participantes en el programa del ̽»¨¾«Ñ¡ expresaron necesidades relacionadas con alojamiento y recursos para comprar alimentos.
Ciudad de México, México, August 31, 2022 — Mientras miles de personas con necesidad de protección internacional ven en México un potencial destino seguro, siendo el de solicitudes de asilo en 2021, el Comité Internacional de Rescate (̽»¨¾«Ñ¡, por sus siglas en inglés) advierte sobre el incremento de las necesidades a lo largo de la frontera con Guatemala.
Luego de analizar datos de un programa de apoyo con efectivo para emergencias que impactó a más de 800 personas, el ̽»¨¾«Ñ¡ identificó que las personas en movilidad en Tapachula, una ciudad fronteriza en el sur de México:
- Llegaron a México recientemente. El 77% de las personas tenÃa menos de tres meses en Tapachula, por lo que se encontraban en distintas etapas de sus procesos de asilo y de acceso a apoyo humanitario para responder a sus necesidades más urgentes.
- CarecÃan de una manera de generar ingresos. 85% de las personas entrevistadas no tenÃa empleo, lo que puede tener relación con estar aún en proceso de solicitar asilo. La mayorÃa de quienes expresaron tener maneras de generar ingresos reportaron que tenÃan empleos esporádicos (10% del total de personas entrevistadas).
- DependÃan de otros para acceder a alojamiento. 30% reportó hospedarse con familiares que se habÃan establecido previamente en la ciudad, mientras que el 12% se encontraba en un albergue. Por otro lado, 36% vivÃa en un lugar de alquiler, convirtiéndose en una de las prioridades para las personas beneficiarias del proyecto: 1 de cada 4 mencionó que usó el efectivo de emergencia para pagar por alojamiento.
- Priorizaron la alimentación. 50% de las personas beneficiarias reportaron usar el efectivo de emergencia para comprar alimentos para ellas y sus familias, considerando que más de la mitad estaban integradas por al menos tres o cuatro personas.
Rafael Velásquez, Director para México en el Comité Internacional de Rescate (̽»¨¾«Ñ¡) dijo:
La migración y desplazamiento mixtos a través de México han sido mecanismos de larga data para personas huyendo de la violencia y el conflicto en América Central y del Sur, asà como del Caribe. Durante los últimos años, aunque no es un fenómeno nuevo, hemos visto un particular incremento en el número de personas solicitando asilo en México, con más de 131,000 solicitudes en 2021 y en la primera mitad de 2022.
En el ̽»¨¾«Ñ¡ hemos identificado a México como una ubicación estratégica para responder a las crisis de desplazamiento en la región, incluyendo su potencial para convertirse en un destino seguro para algunas personas. A pesar de este potencial, los sistemas de protección y asilo en México están sobrecargados y el apoyo por parte de la comunidad internacional es insuficiente. De hecho, ni siquiera hay un Plan de Respuesta Humanitaria, el cual ofrecerÃa una oportunidad para financiar programas en respuesta a las necesidades más urgentes de los solicitantes de asilo en el paÃs.
A medida que las necesidades crecen, la cooperación y el financiamiento internacionales son cada vez más crÃticos para apoyar y fortalecer respuestas humanitarias para asegurar la integridad de las personas, sin importar su nacionalidad o condición.
La respuesta del ̽»¨¾«Ñ¡ en México
Desde 2019, el ̽»¨¾«Ñ¡ está apoyando a personas en movilidad en México. Actualmente, el ̽»¨¾«Ñ¡ responde a lo largo de los principales corredores migratorios en México: desde la frontera sur hasta la norte y en las rutas a través del paÃs. Los programas del ̽»¨¾«Ñ¡ ofrecen una respuesta a las necesidades más urgentes de las personas desplazadas y solicitantes de asilo, cubriendo: recuperación y desarrollo económicos; salud mental y apoyo psicosocial; prevención y respuesta a la violencia de género; acceso a información crÃtica a través de , una plataforma multicanal; asà como identificación de necesidades y referencias de casos a proveedores de servicios locales. Además, el ̽»¨¾«Ñ¡ está apoyando los esfuerzos de integración local brindando orientación cultural a las personas que han elegido quedarse en México.
El ̽»¨¾«Ñ¡ recientemente realizó una evaluación de la situación que las personas desplazadas enfrentan en el norte de México. Encuentre más información haciendo clic aquÃ.