San Salvador, El Salvador, December 10, 2021 鈥 A medida que los reportes de violencia de g茅nero contin煤an aumentando en el mundo, el Comit茅 Internacional de Rescate (探花精选) y la Organizaci贸n de Mujeres Salvadore帽as por la Paz (ORMUSA) presentaron un diagn贸stico de las fortalezas y 谩reas de oportunidad de las respuestas a este tema en El Salvador.
Usando el Bar贸metro Listen Up! de 探花精选, ORMUSA evalu贸 las condiciones para la implementaci贸n de medidas de prevenci贸n, mitigaci贸n y respuesta a la violencia basada en g茅nero en un contexto de crisis humanitaria. Los datos fueron recolectados en octubre de 2021, considerando las experiencias de mujeres y ni帽as sobrevivientes en siete municipios: Ayutuxtepeque, Ciudad Arce, Izalco, San Antonio Masahuat, San Pedro Masahuat, San Salvador y Zaragoza.
Meg Galas, directora de pa铆s del Comit茅 Internacional de Rescate para el norte de Centroam茅rica, dijo:
鈥淟a violencia, incluida la vivida en los hogares, es una de las causas que obligan a miles de personas a desplazarse en y desde pa铆ses como El Salvador. Mujeres y ni帽as dejan sus casas en busca de seguridad. Entender el contexto actual de la violencia basada en g茅nero es vital para que, en colaboraci贸n entre sectores y con apoyo de la comunidad internacional, todos podamos dise帽ar e implementar una respuesta mejorada que ayude a las personas a estar seguras en sus pa铆ses de origen."
A trav茅s de Listen Up !, se identificaron brechas y fortalezas en cuatro aspectos clave:
1. Acceso para mujeres y ni帽as a servicios de apoyo que sean seguros y confiables
El an谩lisis revel贸 que la principal fortaleza de los municipios es la proximidad de los servicios de salud, as铆 como el acceso gratuito y la incorporaci贸n de apoyo psicosocial. Por otro lado, los aspectos que necesitan mejorarse son:
- Disponibilidad de espacios seguros exclusivamente para mujeres y ni帽as.
- Operaci贸n de los servicios de salud extendida durante las 24 horas del d铆a.
- Comprensi贸n de las herramientas existentes para dar respuesta a la violencia basada en g茅nero, desde pol铆ticas p煤blicas, hasta rutas de atenci贸n o protocolos de prevenci贸n.
- Protecci贸n a funcionarias p煤blicas o trabajadoras humanitarias, ya que existen denuncias de amenazas de pandillas relacionadas con su labor.
2. Equidad en el acceso de mujeres y ni帽as a servicios y recursos humanitarios
La cobertura de servicios b谩sicos en lugares utilizados como refugios (como electricidad y agua corriente) se identific贸 como la principal fortaleza en todos los municipios. Adem谩s, las organizaciones humanitarias suelen tener marcos internos para abordar casos de acoso, explotaci贸n y abuso sexual y garantizar la seguridad de las mujeres en el lugar de trabajo. Sin embargo, a煤n quedan aspectos por fortalecer, entre ellos:
- Financiamiento insuficiente para la construcci贸n de infraestructura social especializada (espec铆ficamente refugios), incluyendo cercas adecuadas para garantizar la privacidad y seguridad e incorporaci贸n de servicios complementarios, como kits de dignidad.
- Baja representaci贸n de las mujeres y sus asociaciones en espacios de articulaci贸n donde se abordan la discriminaci贸n y la violencia de g茅nero. Dichos espacios est谩n ocupados en su mayor铆a por instituciones p煤blicas y organizaciones sin fines de lucro, lo que limita la evaluaci贸n y retroalimentaci贸n por parte de las usuarias finales.
3. Uso del poder de los trabajadores humanitarios de manera positiva y respetuosa
Las principales fortalezas est谩n relacionadas con la disponibilidad de servicios de atenci贸n especializada a la violencia basada en g茅nero, incluyendo mecanismos comunitarios para denunciar casos. Se han producido cambios legales e institucionales que generan ambientes favorables a trav茅s de espacios de articulaci贸n, protocolos y la implementaci贸n de sesiones informativas y materiales que abarcan informaci贸n sobre los servicios disponibles.
Los retos actuales se relacionan con:
- Accesibilidad de materiales de sensibilizaci贸n, incluyendo aspectos como el idioma y los formatos.
- Desconocimiento en departamentos de protecci贸n civil de los procesos de articulaci贸n existentes, los servicios ofrecidos por distintas instituciones y mecanismos de acceso.
- Complejidad de los procesos para denunciar casos de violencia de g茅nero, generalmente resultando en revictimizaci贸n.
- Alta rotaci贸n entre el personal capacitado para brindar atenci贸n especial.
- Cambios en pol铆ticas que han derivado en la reducci贸n del Fondo de Desarrollo Econ贸mico y Social Municipal.
- Sentimiento de peligro entre el personal femenino que trabaja en asuntos de g茅nero y falta de consideraci贸n de sus necesidades de protecci贸n y seguridad.
4. Rendici贸n de cuentas de las organizaciones humanitarias al abordar el acoso, la explotaci贸n y el abuso sexual.
Si bien el principal aspecto positivo en esta categor铆a est谩 relacionado con la atenci贸n de la violencia de g茅nero que se documenta en gu铆as institucionales, las mujeres suelen quedar fuera de los procesos de creaci贸n y seguimiento de dichas herramientas. Al mismo tiempo, se ha encontrado que la poblaci贸n desconoce los mecanismos para denunciar las violaciones cometidas por los funcionarios de las respuestas humanitarias.
Vilma Vaquerano, Coordinadora del 脕rea de observatorios e investigaci贸n de ORMUSA, dijo:
鈥淐on base en el diagn贸stico se identificaron una serie de retos que deben ser asumidos, principalmente desde las instituciones gubernamentales y municipales, para responder a las demandas y necesidades de las ni帽as, adolescentes y mujeres en contextos de emergencia, frente a la violencia por razones de g茅nero. Es imprescindible fortalecer la institucionalidad, las capacidades y los recursos t茅cnicos y financieros desde el enfoque de derechos y de g茅nero鈥.
探花精选 y ORMUSA definieron una serie de recomendaciones para mejorar la oferta actual de servicios, con potencial de implementaci贸n r谩pida:
- Crear espacios seguros para mujeres y ni帽as, incluyendo inversiones en construcci贸n de albergues, evitando la afectaci贸n de otros servicios que se dan cuando se adecuan espacios, como los centros educativos.
- Adaptar materiales de sensibilizaci贸n al contexto comunitario, considerando lenguaje y formatos amigables para diferentes audiencias y grupos etarios.
- Promover la coordinaci贸n entre instituciones (por ejemplo, unidades municipales de protecci贸n civil y aquellas enfocadas en servicios de la mujer) para implementar medidas integrales desde un enfoque humanitario.
- Incorporar medidas de protecci贸n para las mujeres que trabajan en el sector, con especial atenci贸n a quienes est谩n en campo.
- Involucrar a mujeres y grupos de mujeres en la evaluaci贸n de mecanismos y planes.
- Asegurar que los marcos normativos eviten la revictimizaci贸n, la falta de discreci贸n y la negligencia en el acceso a la justicia.
- Asignar fondos espec铆ficos para acciones de prevenci贸n y respuesta al acoso, explotaci贸n y abuso sexual.
Sobre el Bar贸metro Listen Up!
El , desarrollado por el 探花精选 en colaboraci贸n con VOICE, es una herramienta de planificaci贸n y evaluaci贸n que examina las experiencias vividas por mujeres y ni帽as para determinar si el entorno de una respuesta de emergencia humanitaria es capaz de prevenir, mitigar y responder a la violencia de g茅nero, incluido el acoso sexual, la explotaci贸n y el abuso. El Bar贸metro est谩 dise帽ado para crear una evaluaci贸n r谩pida de las fortalezas y debilidades de una respuesta humanitaria para mujeres y ni帽as, incluidas las que trabajan en emergencias humanitarias y las que se encuentran en el 谩rea de influencia de una respuesta de emergencia, con el fin de crear recomendaciones con fines de abogac铆a.
Listen Up! sirve como una herramienta de promoci贸n para grupos, organizaciones y redes de mujeres, y otros actores en temas de violencia de g茅nero, para que los responsables de las respuestas humanitarias rindan cuentas ante las mujeres y las ni帽as. Durante octubre de 2021, el Bar贸metro se implement贸 por primera vez para evaluar el contexto actual en El Salvador y Uganda y puede ser usado en cualquier contexto humanitario.
El proyecto tiene como objetivo amplificar las voces y el poder de las mujeres y ni帽as refugiadas, y las mujeres que trabajan en situaciones de emergencia, con el objetivo de catalizar reformas y acciones interinstitucionales, as铆 como el aumento de recursos para reducir el acoso, la explotaci贸n y el abuso sexual en entornos humanitarios. Las organizaciones que busquen evaluar las condiciones de las respuestas a la violencia de g茅nero en sus comunidades pueden acceder al Bar贸metro Listen Up! sin costo, previa solicitud.