Mientras se conmemora el Mes del Orgullo en todo el mundo, el Comité Internacional de Rescate (̽»¨¾«Ñ¡, por sus siglas en inglés) advierte sobre las necesidades urgentes que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en el norte de Centroamérica, identificadas entre la población que actualmente participa en su programación en la región.

Meg Galas, Directora para el Norte de Centroamérica en el ̽»¨¾«Ñ¡ dijo: 

Las personas en Guatemala, El Salvador y Honduras enfrentan desafíos que crecen rápidamente, como la desaceleración económica que dificulta satisfacer sus necesidades más básicas. Al mismo tiempo, los tres países se enfrentan al impacto del cambio climático y al aumento de los niveles de violencia (incluida la violencia de género) que pone en riesgo especialmente a las mujeres, los niños y las personas de la comunidad LGBTQ+.

Las personas LGBTQ+ corren tanto peligro que a menudo se ven obligadas a dejar atrás sus hogares y familias para tratar de salvar sus vidas. Por ejemplo, más de sufrieron una muerte violenta en Honduras entre 2009 y 2021, mientras que en El Salvador, de la comunidad LGBTQ+ expresaron haber experimentado violencia según un informe reciente.

Entender el contexto actual de la violencia de género, y especialmente el impacto en la comunidad LGBTQ+, es fundamental. En colaboración con todos los sectores y con el apoyo de la comunidad internacional, todos debemos diseñar e implementar una respuesta optimizada que ayude a las personas a estar seguras en sus países de origen.

Según datos de los programas de ̽»¨¾«Ñ¡ en el norte de Centroamérica en 2021 y 2022, la población LGBTQ+ experimenta necesidades críticas que incluyen el acceso a:

El ̽»¨¾«Ñ¡ en el norte de Centroamérica

Hoy en día, el ̽»¨¾«Ñ¡ atiende a personas y familias con mayor riesgo de violencia y desplazamiento, incluyendo a personas desplazadas internamente, personas retornadas, mujeres, niñas, jóvenes y miembros de la comunidad LGBTQ+ que son sobrevivientes de la violencia de género. La programación del ̽»¨¾«Ñ¡ en El Salvador, Guatemala y Honduras incluye transferencias de efectivo multipropósito para cubrir necesidades básicas; la creación de espacios seguros para mujeres, jóvenes y la comunidad LGBTQ+; gestión de casos y apoyo psicosocial; y .