Nueva York, NY, June 23, 2022 — Mientras se conmemora el Mes del Orgullo en todo el mundo, el Comité Internacional de Rescate (̽»¨¾«Ñ¡, por sus siglas en inglés) advierte sobre las necesidades urgentes que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en el norte de Centroamérica, identificadas entre la población que actualmente participa en su programación en la región.
Meg Galas, Directora para el Norte de Centroamérica en el ̽»¨¾«Ñ¡ dijo:
Las personas en Guatemala, El Salvador y Honduras enfrentan desafÃos que crecen rápidamente, como la desaceleración económica que dificulta satisfacer sus necesidades más básicas. Al mismo tiempo, los tres paÃses se enfrentan al impacto del cambio climático y al aumento de los niveles de violencia (incluida la violencia de género) que pone en riesgo especialmente a las mujeres, los niños y las personas de la comunidad LGBTQ+.
Las personas LGBTQ+ corren tanto peligro que a menudo se ven obligadas a dejar atrás sus hogares y familias para tratar de salvar sus vidas. Por ejemplo, más de sufrieron una muerte violenta en Honduras entre 2009 y 2021, mientras que en El Salvador, de la comunidad LGBTQ+ expresaron haber experimentado violencia según un informe reciente.
Entender el contexto actual de la violencia de género, y especialmente el impacto en la comunidad LGBTQ+, es fundamental. En colaboración con todos los sectores y con el apoyo de la comunidad internacional, todos debemos diseñar e implementar una respuesta optimizada que ayude a las personas a estar seguras en sus paÃses de origen.
Según datos de los programas de ̽»¨¾«Ñ¡ en el norte de Centroamérica en 2021 y 2022, la población LGBTQ+ experimenta necesidades crÃticas que incluyen el acceso a:
- Espacios seguros. El ̽»¨¾«Ñ¡ trabaja con ONG nacionales aliadas para crear espacios seguros para mujeres, niñas y la comunidad LGBTQ+. Estos espacios seguros ofrecen acceso a servicios e información, conexiones con personal capacitado y crean oportunidades para construir redes comunitarias. Los datos del ̽»¨¾«Ñ¡ muestran que el 50% de los usuarios de espacios seguros se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia a causa de su identidad y el 40% vive lejos de su familia debido a la discriminación. El ̽»¨¾«Ñ¡ actualmente apoya nueve espacios seguros en Guatemala, Honduras y El Salvador; cuatro de estos espacios seguros están dedicados a la comunidad LGBTQ+ y han brindado servicios a más de 1,300 personas a la fecha.
- Apoyo con efectivo de emergencia. El ̽»¨¾«Ñ¡ responde a las personas en crisis con apoyo en efectivo para necesidades básicas como alimentos, medicinas o refugio seguro. El efectivo es una estrategia comprobada para ofrecer apoyo a personas con necesidades urgentes. La mitad de las personas LGBTQ+ que recibieron ayuda en efectivo por parte del ̽»¨¾«Ñ¡ son sobrevivientes de violencia de género; el 35% expresó que estaba experimentando inseguridad alimentaria; y el 13% habÃa sido afectado por desastres naturales.
- Información confiable y apoyo directo. Casi el 10% de los casos de crisis que recibieron los moderadores de del ̽»¨¾«Ñ¡ han sido miembros de la comunidad LGBTQ+. °ä³Üé²Ô³Ù²¹±·´Ç²õ es una plataforma de información y referencia de servicios, parte del proyecto global , que conecta a las personas en crisis con servicios sociales mediante una comunicación bidireccional con moderadores capacitados. °ä³Üé²Ô³Ù²¹±·´Ç²õ brinda referencias a más de 350 proveedores de servicios en todo el norte de Centroamérica, incluidos servicios especializados para las poblaciones LGBTQ+.
El ̽»¨¾«Ñ¡ en el norte de Centroamérica
Hoy en dÃa, el ̽»¨¾«Ñ¡ atiende a personas y familias con mayor riesgo de violencia y desplazamiento, incluyendo a personas desplazadas internamente, personas retornadas, mujeres, niñas, jóvenes y miembros de la comunidad LGBTQ+ que son sobrevivientes de la violencia de género. La programación del ̽»¨¾«Ñ¡ en El Salvador, Guatemala y Honduras incluye transferencias de efectivo multipropósito para cubrir necesidades básicas; la creación de espacios seguros para mujeres, jóvenes y la comunidad LGBTQ+; gestión de casos y apoyo psicosocial; y .